El 7° Informe sobre educación superior en el mundo fortalece las interrelaciones entre ciencia, tecnología y humanidades
“Desde políticos a técnicos, reguladores, académicos de diferentes campos y financistas, todos están convencidos de que la educación humanística y la experiencia cultural son factores clave para lograr una sociedad más digna, justa y democrática. El problema reside en que la realidad de la educación y el sistema de investigación está muy lejos de estas buenas intenciones”. Lo anterior es un extracto del 7° Informe sobre educación superior en el mundo (HEIW7 por sus siglas en inglés) Humanidades y educación superior: sinergias entre ciencia, tecnología y humanidades, recientemente dado a conocer por la Global University Network for Innovation GUNI 2019 (Red Universitaria Global para la Innovación).
Un evento abierto llevado a cabo en el Caixa Forum de Barcelona el 10 de diciembre, sirvió de escenario para compartir ideas alrededor del tema principal de la publicación, desarrollado por 130 autores internacionales en torno a 24 preguntas clave y 28 estudios de casos que reflexionan acerca de los principales problemas y retos enfrentados por la educación superior y sus instituciones hoy día, en una era deshumanizada de cambios globales.
De acuerdo al informe, se espera contribuir con la renovación de ideas y a la vez generar visiones y promover reflexiones acerca de la contribución de la educación superior y la sociedad de conocimiento; y también, como se pone de manifiesto en el prefacio del informe (pág. 47), proveer una caja de herramientas para investigadores, responsables de la formulación de políticas, y profesionales,. Un capítulo especial del reporte está dedicado a la integración de los objetivos de desarrollo sustentable (ODS) a la educación superior, y otro al acercamiento desde la universidad latinoamericana a la ciencia y la tecnología vista desde las humanidades, con mención especial a la III Conferencia Regional sobre Educación Superior (CRES 2018).
La presentación en La Caixa contó con la participación de Joan Elias (presidente de GUNI y Rector de la Universidad de Barcelona); Ángel Font (La Caixa); Francesc Pedró (UNESCO-IESALC); Francesc Xavier Grau (Gobierno de Cataluña); José Manuel Pingarrón (Ministerio Español para la Ciencia, Innovación y Universidades); Alfonso González Bondia (Gobierno de Cataluña) y Josep M. Vilalta (Director Ejecutivo de GUNI), quienes presentaron los principales contenidos del informe. Todos los discursos compartieron una visión común: la creación de sinergias entre las humanidades, la ciencia y la tecnología, y la recuperación de las humanidades para una sociedad global más justa.
Además de felicitar a GUNI por su vigésimo aniversario y reiterar el apoyo de la UNESCO a ese tipo de redes, Francesc Pedró comenzó su intervención haciéndole la siguiente pregunta a la audiencia: “¿Cómo llegamos a un punto en el cual las humanidades no son consideradas importantes?” Haciendo hincapié en la actual marginalización de las humanidades a nivel de educación superior, su discurso fue una invitación a otorgarle a las humanidades un rol diferente a aquel de ser solamente un complemento. “Al final del día, ellas nos ayudan a reflexionar acerca de las realidades humanas. No podemos considerarlas simplemente como la guinda de la torta”, dijo.
Además de promover el intercambio de recursos, ideas y experiencias innovadoras, y al mismo tiempo promover la reflexión colectiva y la coproducción de conocimiento en la educación superior, el director del IESALC hizo énfasis en la importancia de reforzar las instituciones de educación superior como centros para el aprendizaje durante toda la vida, introduciendo, por ejemplo, un crédito de aprendizaje para toda la vida. Mientras algunos podrían utilizar dicho crédito para actualizarse académica o profesionalmente, muchos seguramente lo usarían para revisitar las humanidades.
RELATED ITEMS