Foro Virtual “Un Caribe”: Evaluación del impacto del COVID-19 en el diseño del futuro del Sector Universitario Caribeño
A la luz de la pandemia del Coronavirus (COVID-19) que afecta actualmente al mundo, la Universities Caribbean (antes UNICA: Asociación de Universidades e Institutos de Investigación del Caribe), se solidariza con el sector académico caribeño, el cual se ha visto severamente impactado, sobretodo con el cierre de las instituciones de educación superior (IES), en un esfuerzo por ayudar a los países de la región a contener la expansión del virus. En una zona caracterizada por la falta de recursos, las IES están en la búsqueda de soluciones apropiadas para responder a los problemas emergentes como también para maximizar oportunidades y enriquecer alianzas existentes.
La Universities Caribbean condujo una encuesta entre sus miembros y otras IES de la región con el objetivo de evaluar el impacto de la crisis del COVID-19 en estudiantes y trabajadores en el ámbito de la movilidad académica, del acceso a las clases/campus y del alcance de la interrupción de la enseñanza, del aprendizaje y de la investigación. Esta encuesta permitió a la Asociación recopilar datos sobre el grado en que las universidades del Caribe se han visto afectadas por la situación actual en el área sanitaria, social y económica.
En este sentido y para presentar los resultados de la encuesta, la Universities Caribbean lanzó el Foro Virtual “Un Caribe”: Evaluación del impacto del COVID-19 en el diseño del futuro del Sector Universitario Caribeño, cuyos objetivos fueron:
- Evaluar los impactos del COVID-19 en las universidades de la región y en las sociedades en general, e imaginar estrategias para mitigar estos impactos.
- Discutir el futuro del sector universitario caribeño a partir del intercambio de enfoques, de mejores prácticas, de iniciativas conjuntas, de oportunidades de financiamiento y de asociaciones que permitan enfrentar la crisis en cuestión.
Los expositores del foro virtual fueron: Dra. Myriam Moïse, secretaria general de la Universities Caribbean y profesora asociada de la Université des Antilles (Martinique & Guadeloupe); Profesor Hilary Beckles, presidente de Universities Caribbean y vice-canciller de la University of the West Indies (The UWI); Ing. José Armando Tavarez, vice presidente de la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y presidente del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) en República Dominicana, Dr. Óscar Domínguez González, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN); Profesor Saulo Neiva, director de la Región Caribeña de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF); Elizabeth Colucci, consultora de OBREAL (Observatorio Global); EU-LAC Focus Network y especialista en proyectos de la European University Association (EUA), José Antonio Quinteiro, coordinador de programas del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC); Dr Francis Delanoy, vice-presidente para Alianzas y Divulgación de la Universities Caribbean y Magnífico Rector de la University of Curaçao y Hilligje van’t Land, Secretaria General de la International Association of Universities (IAU).
Vea el foro virtual en el Canal UWI TV.
Evaluación del impacto del COVID-19 en el diseño del futuro del Sector Universitario Caribeño
La moderadora Myriam Moïse (Universities Caribbean/Université des Antilles) dio las palabras de bienvenida a la audiencia. El profesor Hilary Beckles (Universities Caribbean/The UWI) continuó la sesión describiendo al Caribe como la región más fragmentada del mundo, caracterizada por devastaciones y enfermedades crónicas, y explicó la vulnerabilidad de las universidades, expuestas a constantes cortes presupuestarios. En este escenario crítico, enfatizó que las universidades tuvieron que migrar a la enseñanza remota de emergencia, evidenciando un número significativo de estudiantes y profesores imposibilitados en términos de conexión. La pregunta es cómo reabrir las universidades teniendo en cuenta que en esta región se encuentra la tasa de matrícula más baja del hemisferio, es decir un 25% de los estudiantes de educación superior en comparación con un 45% en el resto del hemisferio. “Existe una amenaza para las universidades y tenemos que tener mucho cuidado para no crear una disminución aún mayor de estudiantes en la educación superior”, afirmó.
El Ing. José Armando Tavarez (OUI/ITLA) mencionó la importancia de la innovación, los nuevos modelos de negocio, y las oportunidades y desafíos que trae consigo la crisis del COVID-19. Señaló que la República Dominicana ha organizado 6 fases para la reapertura y mencionó ciertas iniciativas colaborativas implementadas entre el gobierno dominicano y diversas organizaciones, durante el presente semestre.
Óscar Domínguez González (ASCUN) expuso cómo la construcción del pensamiento universitario en Colombia, basada en la responsabilidad social y la integración de la comunicad académica para la interlocución con el Estado y la sociedad, ha servido para enfrentar este nuevo compromiso de trabajo con los estudiantes para el cambio del aprendizaje y con los profesores en los cambios en la enseñanza, así como con el personal administrativo. El gran reto que plantea es cómo garantizar la sostenibilidad financiera de las IES, tanto públicas y privadas. Reivindica el papel de lo asociativo para integrar las comunidades académicas nacionales y regionales.
Hilligje van’t Land (IAU), presentó el resultado de la encuesta global sobre el impacto del COVID-19 en la educación superior en todo el mundo, realizada en 111 países y territorios. La encuesta analizó el proceso de inscripción de los estudiantes, las alianzas y los impactos de la crisis en el aprendizaje en línea, y concluyó que casi todos los estudiantes, profesores y trabajadores del sector administrativo de las IES se han visto afectados. Existe una necesidad de convencer a los estudiantes de que la educación superior vale la pena y que deben inscribirse en la universidad para abordar los desafíos que enfrentarán en el futuro, comentó van’t Land. Existe un alto riesgo de aumento de las desigualdades, una preocupación por el futuro de los trabajadores y por la calidad de la enseñanza de emergencia, sin embargo, por otro lado, las IES han sido muy innovadoras y resilientes en sus respuestas logrando desempeñar un papel clave en los diferentes niveles de la sociedad. Las IES están llamadas a informar a los gobiernos y a mostrarles que, en el futuro, ellas tienen que ser consultadas como expertas ante esta crisis, para el desarrollo de respuestas sanitarias, sociales y económicas.
Elizabeth Colucci (OBREAL/EUA), centrada en los impactos regionales y multirregionales del COVID, hizo hincapié en las oportunidades de cooperación en un nuevo movimiento de internacionalización. Ahora que la movilidad física se ha detenido, habrá que redefinir la movilidad, al menos para el próximo año. Habló sobre la democratización de la internacionalización para dar más acceso, y también sobre la capacitación digital del personal para lograr más oportunidades. Señaló que, con el objetivo de enfrentar todos los desafíos en este contexto y lograr la internacionalización, se requiere de un espacio multirregional y crítico. También enfatizó la “tremenda oportunidad” que tiene el Caribe para reposicionar su agenda de internacionalización y para establecer a One Caribbean como un socio estratégico multilingüe en el dialogo global.
Profesor Saulo Neiva (AUF) invitó a pensar en la postcrisis para transformar la educación superior, acelerar la enseñanza de la tecnología y aumentar la colaboración con el fin de pensar en nuevas soluciones para la gobernanza. Es necesario considerar las condiciones y hábitos reales de los estudiantes a través del aprendizaje móvil y transformar la educación digital. Esta interrupción es importante para fortalecer las alianzas y es una gran oportunidad para destacarse gracias a la innovación y la creatividad.
José Antonio Quinteiro (UNESCO-IESALC) recordó que la UNESCO está comprometida con una producción de conocimientos que informe sobre el proceso de toma de decisiones en el ámbito nacional e institucional, y que el IESALC ha publicado recientemente un informe que anticipa un protocolo de acciones que las instituciones de educación superior (IES) deben tomar en cuenta al momento de reanudar sus actividades, siempre garantizando el acceso a todos con igualdad de oportunidades y teniendo en cuenta el lema “No dejar a nadie atrás”. Otro principio es que la reanudación de actividades presenciales se considera una oportunidad para redefinir los procesos de enseñanza y aprendizaje. El marco propuesto por el Instituto para la reapertura de las instituciones considera la continuidad de la prestación del servicio en el contexto de la crisis al igual que la reestructuración, la cual implica una reflexión interna sobre la renovación del modelo de enseñanza y aprendizaje para maximizar las clases presenciales.
Evaluación del impacto del COVID-19 en el diseño del futuro del Sector Universitario Caribeño
Fecha: Miércoles, 27 de mayo de 2020
Hora: 10h00 (hora Jamaica)
Idioma: Inglés
Lea el documento completo de la Universities Caribbean y la Agenda del Webinar.
Fotografía cortesía del Canal UWI TV.
RELATED ITEMS