Webinarios 2020: Nuevos desafíos y oportunidades para la Cooperación en Educación Superior en las Américas
La serie Webinarios 2020 “De la contingencia a la prospectiva: Nuevos desafíos y oportunidades para la Cooperación en Educación Superior en las Américas” es organizada por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) (Argentina), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y se pautó para el 21 de mayo a las 11 horas (Argentina).
Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC); Delfina Veiravé, rectora de la UNNE (Argentina), Jaime Perczyk, presidente del CIN y secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la República Argentina; Zully C. Vera de Molinas, rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) (Paraguay); David Julien, secretario general ejecutivo de la OUI; y Gustavo A. Tripaldi, secretario general de Relacionas Interinstitucionales de la UNNE y secretario ejecutivo Conosur de la OUI, presentaron sus reflexiones en torno a los desafíos y oportunidades en el marco de la educación superior de la región.
Delfina Veiravé, rectora de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) (Argentina)
Según la rectora Veiravé, la UNNE es una “universidad pública localizada en una región con gran riqueza de biodiversidad y de recursos naturales, pero que también exhibe indicadores de alta vulnerabilidad social, económica y cultural, lo que se refleja en desigualdades profundas que caracterizan muchos territorios de nuestra América Latina”.
Otra característica de la UNNE resaltó su rectora, es la internacionalización y la importancia de vincularse con redes y consorcios como la Organización Universitaria Interamericana (OUI), la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), entre otros. “Estamos cumpliendo 25 años de un trabajo continuado en la gestión de políticas de internacionalización”, lo que representa un factor estratégico para la integración subregional de América y en la dimensión global.
Para Veiravé, “estamos viviendo una situación donde mutamos día a día y semana tras semana, transitando, en un proceso acelerado, de la enseñanza presencial que caracteriza a la modalidad de funcionamiento de nuestras universidades públicas de nuestra región a la virtualidad”. Nombró varios desafíos: uso intensivo de las tecnologías, seguimiento y capacitación de los docentes, apertura de aulas virtuales, problemas de conectividad y acceso a este recurso tecnológico por parte de los estudiantes.
“Argentina tiene un sistema público, abierto y gratuito que ha democratizado el acceso de distintos sectores de la sociedad a la educación superior” aseguró, lo que llevó a la convivencia de diversos estudiantes. Hoy en día, plantea Delfina Veiravé que aquellos estudiantes de bajos recursos financieros requieren apoyo y complementos institucionales para garantizar su derecho a la educación. Por ella, la UNNE se vio en la necesidad de adecuar normativas para la toma de decisiones democráticas y colaborar con recursos y asesoramiento científico, tecnológico y de producción de equipamientos y desarrollos para atender el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de esta pandemia junto con organizaciones, entes gubernamentales y el gobierno central.
Zully C. Vera de Molinas, rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) (Paraguay)
Para la rectora Zully C. Vera de Molinas, es un momento que pide “compartir experiencias y avanzar en la construcción de un nuevo proceso desde la universidad”, es decir se debe ser “amplios y participativos”. Su discurso se enfocó en la importancia de llegar a todos los estudiantes de las 22 ciudades del Paraguay donde se encuentra la universidad representada, crear un nuevo modelo universitario que acobije sobre todo a los más vulnerables y considere el desafío de las dos lenguas que conviven en el país: el guaraní y el español.
“Con la internacionalización hemos logrado fortalecer programas de postgrado a través de apoyos y vinculaciones conjuntas entre docentes, redes, investigadores… favoreciendo y potencializando la ciencia que no tiene fronteras. Tenemos más de 250 convenios con instituciones y universidades internacionales que favorecen las experiencias e impulsan el desarrollo de nuestros países”, afirmó la rectora. Vera de Molinas concluyó que “el desafío de esta pandemia es humanizar nuestras universidades, hacerlas más empáticas, de más calidad” y “seguir con el fortalecimiento de las redes, impulsar los programas de movilidad académica y continuar capacitando a nuestros docentes para la virtualidad”.
Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)
El director del IESALC, inició su presentación recordando el objetivo del instituto “nuestra meta es contribuir con la mejora de la educación superior en términos de calidad y equidad en la región y cada vez más en el ámbito internacional” para luego enfocarse en la importancia de repensar la ruta hacia la sostenibilidad, su equilibrio, el planeta, su gente y la prosperidad de manera sostenible ya que el nº 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dedicado a la educación, busca trabajar la educación superior con mayor calidad, equidad y inclusión con vistas a 2030.
En términos de calidad, afirmó Pedró, “la pandemia nos ha obligado a entrar en un mundo de experimentación en las peores circunstancias, es decir sin planificación y de la noche a la mañana”. Según el director del IESALC, entre el 13 y 14 de marzo, más del 75% del sistema universitario en ALC pasó a modo de “continuidad pedagógica”. En ese contexto, existen dos requerimientos: el tecnológico donde existe un 51% de los hogares de la región que cuenta con equipamiento y conectividad para seguir cursos a distancia, y el político, donde se debe avanzar hacia la realización del derecho universal del internet ya que es un elemento imprescindible para lograr los ODS.
Pedró hizo mención al uso del término “coronateaching” en Puerto Rico y Chile, que se trata de una “educación virtual sujeta a condiciones como a la falta de recursos didácticos, de conectividad, de autodisciplina con el trabajo académico produciendo una situación de estrés y angustia, sobretodo para los docentes ya que no todas las universidades han tenido capacidades instaladas”, aseguró.
En términos de equidad e inclusión, recordó uno de los lemas que resume a los ODS, “no podemos dejar a nadie atrás” y aseguró que hay que invertir en los estudiantes más vulnerables en el ámbito socioeconómico, de género y discapacidad.
Para Pedró, la calidad, la equidad y la inclusión “nos llevan a reflexionar en varios frentes donde las universidades están operando en conjunto con los gobiernos que son: sanitario, socio-emocional, tecnológico, pedagógico, laboral, financiero”. Concluyó que “es muy importante que las universidades comiencen a tramar un discurso que apuntale su rol capital, crucial y crítico en este momento de recuperación desde el punto de vista social, económico y sanitario”.
Jaime Perczyk, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la República Argentina
Para el Secretario de Políticas Universitarias de Argentina, Perczyk, “en Argentina, el gobierno ha definido que el pueblo está en el centro de las preocupaciones y aspiraciones” y por ende, todas las orientaciones de las políticas de gobierno giran en torno a ese aspecto. En ese contexto, las universidades argentinas han adoptado varias medidas, desde el 20 de marzo, aproximadamente.
Según Perczyk, “es indudable que de la pandemia vamos a salir más pobres, más injustos socialmente, más desiguales, menos federales”, pero sin duda “se saldrá mejor en el ámbito sanitario, con un mejor sistema de salud, con más hospitales y mejor equipados, con personal más entrenado y formado”. Aseguró que en el ámbito de la educación superior van a haber consecuencias negativas pero insiste en la necesidad de sistematizar lo que se ha hecho bien para contar también con consecuencias positivas, sobre todo en la enseñanza, investigación, extensión y en la administración de las universidades.
David Julien, secretario general ejecutivo de la Organización Universitaria Interamericana (OUI)
David Julian inició su presentación haciendo un resumen de la OUI, la cual cuenta con 350 miembros y socios situados en 28 países interamericanos y tiene como objetivo ser una plataforma de intercambio con intereses comunes.
Para el Secretario General Ejecutivo el desafío, a raíz de la pandemia del Covid-19, es continuar “consolidando alianzas a distancia y repensar las actividades que buscaban maximizar su frecuencia y número de países participantes”. Por ende, desde marzo, aseguró Julian “hemos llevado a cabo una serie de webinars para recolectar las buenas prácticas en el marco de la internacionalización”. La OUI ya contaba con cursos virtuales y ahora su intención es intentar reforzarlos, adaptar el material ya existente y crear nuevos proyectos como el de investigación sobre conciliación familiar que están llevando a cabo actualmente y el espacio de movilidad virtual.
Webinar: De la contingencia a la prospectiva: Nuevos desafíos y oportunidades para la Cooperación en Educación Superior en las Américas.
Presentado por: Francesc Pedró (IESALC), Delfina Veiravé (UNNE / CIN / OUI), Jaime Perczyk (Ministerio de Educación- Argentina), Zully C. Vera de Molinas (UNA), David Julien (OUI), Gustavo A. Tripaldi (UNNE / OUI).
Cuándo: jueves 21 de mayo de 2020
Idioma: Español
Registro: https://forms.gle/bJVekuZva49NN7s96
Horarios por país:
11h Argentina
10h Montreal (Canadá)
9h México
Imagen cortesía de Pixabay.
RELATED ITEMS