Estudio del IESALC inauguró II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020
5 de junio.La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior. Perspectivas internacionales se titula el estudio comparativo sobre los criterios de acreditación de calidad de las instituciones y programas de educación superior elaborado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe-IESALC que sirvió de punto de partida del análisis que tuvo lugar el 3 de junio en el marco de la segunda sesión del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020, convocado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
“El estudio analiza las tendencias y desafíos en las políticas de aseguramiento de calidad para la educación superior, comparando 10 agencias de acreditación ubicadas en América del Norte, Suramérica, el Pacífico Asiático y Europa, sus marcos de gobernanza, su relacionamiento con el sector académico y la promoción de la confianza compartida entre las Instituciones que conforman los sistemas y que permiten volcar estos avances a los resultados de aprendizaje de los estudiantes”, destacó la ministra de Educación, María Victoria Angulo González, según recoge la página web del Ministerio.
Cerca de 1.500 personas participaron en este espacio virtual dispuesto con el apoyo de UNESCO-IESALC, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Comisión Permanente de la Calidad conformada por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad (Conaces) y el Ministerio de Educación, para propiciar el aprendizaje y el conocimiento compartido de buenas prácticas relacionadas con la implementación de políticas públicas internacionales en calidad de la Educación Superior.
Para la Ministra de Educación, tanto el estudio de UNESCO-IESALC como el II Foro les brindan a los miembros del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Colombia, el contexto de los objetivos, procesos y desarrollos del Sistema y las Instituciones de Educación para avanzar en temas de investigación, extensión y formación, enfocados en los frentes académicos, socio-emocionales y de inserción laboral.
A continuación Francesc Pedró, director del IESALC, intervino con una presentación detallada del informe en la que narra la creación en la década de los 80 de las agencias de calidad, entre otras razones, debido al aumento de la matrícula estudiantil en el mundo, lo que trajo consigo una proliferación de IES para atender la demanda y por consiguiente la necesidad de crear mecanismos de aseguramiento de calidad.
En este contexto las agencias nacen como mediadoras del Estado en el proceso de verificación de la calidad de las instituciones de ES y para regir las políticas en la búsqueda de la calidad. Como rasgo característico señala Pedró la necesidad de su independencia del Estado. “Es a través de las agencias de garantía de calidad que las IES pueden hacer llegar sus demandas y expectativas al Estado (…) La realidad es que con su participación, el panorama de la gobernanza para la educación superior se ha complicado, pero también ha permitido una evolución de la calidad de la provisión del servicio saneando el panorama de los proveedores,” aclaró.
¿Son semejantes las agencias de calidad a escala global? ¿Dónde está la divergencia y la convergencia? ¿Son semejantes los criterios de acreditación? ¿Hasta qué punto, gracias a la intervención de los mecanismos internacional de las agencias, vamos a conseguir una convergencia? Estas son algunas de las preguntas planteadas y desarrolladas en torno a las preocupaciones existentes en torno a la calidad y la acreditación como mecanismo unificador de las políticas públicas en el mundo. Al respecto Pedró destacó que todavía no es patente la semejanza entre los sistemas de aseguramiento de la calidad y la acreditación a escala global en las instituciones, debido principalmente a la configuración de cada uno de los sistemas de ES de los países. “La paradoja es que hay una convergencia creciente entre los criterios en los programas educativos (…) En todo este proceso cabe preguntar ¿quién evalúa a los evaluadores? Esto atañe a las agencias internacionales”, agregó.
Otra preocupación al cierre del diálogo con es cómo manejar la diversidad institucional dentro de los estándares nacionales, uno de los grandes desafíos de los procesos de aseguramiento de calidad no resueltos “Hoy en día nos damos cuenta que lo más útil es ayudar a cada una de las IES a mejorar su calidad. No podemos seguir tras la idea de ajustarlas a los estándares institucionales, sino contextualizar el trabajo de cada institución y reconocer que son diversas”
Colombia en el marco internacional
“Creo que el sistema de aseguramiento de calidad en Colombia está en fase de transición porque el funcionamiento del sector, de las agencias y del CNA ,muestra una creciente confianza por parte del Estado y de las Instituciones.” Esta transición debería apuntar a un número menos de regulaciones por parte del Estado y a un mayor consenso por parte de la intervención de las agencias”, agregó en el marco de un diálogo con el Viceministro de educación superior de Colombia, Luis Fernando Pérez,
Ante la pregunta de los retos que enfrenta el sistema de educación superior en ese país añadió que el criterio fundamental debe ser la búsqueda de la calidad de los logros del aprendizaje del estudiante. “La incorporación de los logros se hace en base a la confianza en que la información que produce la institución debe ser acogida como fidedigna. Intuitivamente es muy importante pero técnicamente tenemos muchos retos. Me complace felicitar a Colombia por incorporar el aseguramiento de la calidad en sus políticas educativa”, concluyó.
También participaron en los foros de la jornada los representantes de agencias de Aseguramiento de la Calidad Alberto Dibbern, director general del Sistema Iberoamericano de Calidad Educativa (SIACES); Alejandro Miranda Ayala, presidente de la Red Iberoamericana de Aseguramiento de la Calidad para la Educación Superior (RIACES); Carlos Hernán González, miembro de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad (Conaces) de Colombia; Iván Enrique Ramos, coordinador del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de Colombia, y Maritza Rendón, miembro del Consejo Nacional de Educación Superior (Cesu) y moderadora de dos paneles de expositores durante la segunda sesión.
El próximo miércoles 10 de junio, a las 8:00 a. m., se realizará la tercera sesión del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020 que tendrá como tema central los criterios de Evaluación del Aseguramiento de la Calidad con la participación de agencias y organismos reguladores de diferentes países que cuentan con tradición y reconocimiento en sus mecanismos de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad, así como Vicerrectores y Directores de Calidad de Instituciones de Educación Superior Colombianas.
Foto cortesía Ministerio de Educación de Colombia.
RELATED ITEMS