La educación superior atraviesa un nuevo paradigma a raíz de la COVID-19
En el conversatorio ¿Cómo nos preparamos para una educación híbrida? Nuevas tecnologías en tiempos digitales, realizado en el marco del ciclo de conferencias “Ciclo Vinculab: Los Nuevos Desafíos” por la Universidad de Talca (Chile), se discutió sobre los cambios de paradigma que la educación superior atraviesa a raíz de la pandemia de la COVID-19.
Yuma Inzolia, coordinadora académica de UNESCO IESALC, explicó que el 98% de toda la población a nivel regional se ha visto afectado por la pandemia, situación que ha llevado a la comunidad universitaria a implementar soluciones de emergencia para adaptarse al nuevo contexto de enseñanza aprendizaje que vive la educación superior en la actualidad. En ese sentido, el docente debe ser un generador de contenidos, al igual que sus estudiantes, aprovechar los beneficios de la tecnología, contar con modelos sostenibles en el tiempo, basados en el contexto de vinculación con el entorno y apoyar a sus estudiantes y familiares en su proceso de adaptación a esta nueva fase educativa.
Inzolia resaltó la importancia del aula invertida y del rediseño instruccional que debe integrar asignaturas que logren un modelo significativo de aprendizaje, incluyan aspectos como la investigación, el debate y la creación, y en las cuales los estudiantes participen activamente. “Desde UNESCO IESALC, uno de los principales puntos de actuación es el desarrollo competencial docente, analizar cómo podemos apoyarlos para que logren incorporar modelos activos de enseñanza-aprendizaje dentro de sus procesos,” dijo. Para finalizar, recordó la importancia de considerar a la educación como un derecho fundamental, y la necesidad de integrar valores como la igualdad y la inclusión, y las condiciones socio-emocionales en los modelos de aprendizaje significativo.
Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina, explicó que la pandemia ha llevado a las unidades educativas a una adaptación forzada que ha generado cansancio y traumas, pero también que se trata de una oportunidad si se trabaja sobre ejes críticos como la brecha de acceso a internet, con el 30% de la población de la región rezagada. Los países que se adapten bien, fortalezcan sus habilidades y las incorporen a sus sistemas educativos, se volverán más resilientes, sus escuelas más autónomas y desarrollarán una educación distinta, dijo.
Insistió en hacer de las clases invertidas algo sistemático y en aprovechar el micro-aprendizaje para el refuerzo de desarrollos específicos, cuya sumatoria genere aprendizajes más amplios. También en la importancia de combinar lo mejor de la educación presencial con la virtual creando una educación híbrida óptima y en adaptar la educación a las expectativas de los estudiantes y hacerla más atractiva.
Ricardo Valderrama, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca, insistió en la necesidad de enfocarse en la salud emocional de los estudiantes y en el trabajo de sus habilidades blandas para lograr un aprendizaje significativo. Subrayó la importancia de las micro-comunidades como cambio positivo para la relación estudiante-profesor en contexto de pandemia.
El director de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, Iván Coydan, moderó el evento.
Foto: de izquierda a derecha/de arriba a abajo: Ricardo Valderrama, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca; Yuma Inzolia, coordinadora académica de UNESCO IESALC; Iván Coydan, director de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca y Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina.
RELATED ITEMS