La Academia combate y reproduce el racismo al mismo tiempo
El webinar Racismo en la Academia: Perspectivas mundiales sobre las múltiples formas de racismo y las luchas por la equidad reveló cómo los sistemas de educación superior legitiman y reproducen el racismo al tiempo que intentan desafiarlo y superarlo.
El profesor Daniel Mato (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina) y la profesora Rajani Naidoo (Universidad de Bath, Reino Unido), dos destacados estudiosos de la educación superior que también han defendido iniciativas para lograr un cambio positivo en diversos contextos internacionales, discutieron sobre cómo el racismo se manifiesta en una variedad de formas visibles e invisibles, mostrando interconexiones a través de fronteras geográficas y culturales.
“El racismo es tanto una ideología como un régimen de poder, constitutivos del mundo moderno y de toda sociedad americana, incluyendo su organización política y económica. En las sociedades latinoamericanas, el racismo está tan naturalizado que la mayoría de la población suele limitar el uso del concepto de racismo a los hechos explícitos de discriminación racial”, afirmó Mato.
En América Latina, los pueblos indígenas no solo se han visto afectados por la discriminación racial, sino que también han soportado todas las formas de racismo desde el inicio de la invasión europea, añadió.
En el caso de Sudáfrica, la profesora Naidoo afirmó que existe un profundo vínculo entre el racismo y las formas depredadoras del capitalismo: “El apartheid en Sudáfrica fue muy útil para las grandes corporaciones multinacionales, porque el gobierno creó leyes que permitían a las empresas tratar a los trabajadores como esclavos. Después, las mismas corporaciones presionaron al gobierno para que acabara con el apartheid porque éste ya no beneficiaba a las empresas”.
Las instituciones: parte del problema y de la solución
En los países latinoamericanos las desventajas económicas y los exámenes de admisión son las principales dificultades que tienen los afrodescendientes e indígenas para poder ingresar y graduarse en la educación superior. También deben lidiar con las diferencias lingüísticas y las desventajas educativas originadas en la menor calidad de su educación primaria y secundaria, especialmente para aquellos provenientes de comunidades rurales.
Otra forma de racismo es la exclusión de los currículums de las cosmovisiones, historias, lenguas, epistemologías, sistemas de conocimiento y modalidades de aprendizaje de los pueblos afrodescendientes e indígenas; así como la escasez o incluso la ausencia de docentes pertenecientes a estos grupos poblacionales.
“Desde el período colonial, la educación superior ha jugado un papel importante en la naturalización y reproducción del racismo. La educación superior puede y debe comprometerse activamente en la democratización de nuestras sociedades, contribuyendo a reparar los daños del pasado y las desigualdades del presente”, dijo el profesor Mato.
En Sudáfrica, las universidades reproducen la desigualdad al premiar el capital cultural asociado a las comunidades blancas y de clase media dominantes. “Esta limitada concepción se ha extendido para representar la cultura de los estudiantes negros de clase trabajadora como deficiente y sin éxito, sin dar plena cuenta de las complejas historias de dominación racial que influyen en sus posiciones sociales”, señaló Naidoo.
Por ello se ha exhortado a las universidades a que desarrollen estrategias específicas para diferentes contextos con el fin de compensar la falta de capital cultural apropiado. Sin embargo, las universidades fundamentalmente no reconocen el poderoso conocimiento que traen consigo los estudiantes de las comunidades más desfavorecidas.
Covid-19 ha empeorado las condiciones
La pandemia ha agravado las desigualdades y ha empeorado la realidad de unas comunidades ya de por sí vulnerables, cuyas malas condiciones de vida son el resultado de siglos de racismo y de continuas violaciones de sus derechos humanos.
Mensajes como “lavarse las manos” puede ser una quimera cuando no se tiene acceso al agua corriente, “quedarse en casa” puede ser una locura cuando se vive en un barrio marginal urbano o periurbano superpoblado, y estrictamente innecesario cuando se vive en medio de las montañas, constató el profesor Mato.
Añadió que las políticas e instituciones sanitarias y los programas de formación profesional suelen ignorar o desestimar las formas de vida y los conocimientos de estas comunidades en diversos campos, como las técnicas de producción de alimentos, las pautas de nutrición, el manejo de especies vegetales y sus aplicaciones terapéuticas.
“Me he sentido muy orgullosa de que las universidades, incluida la mía, hayan apoyado a las comunidades locales y hayan desarrollado importantes innovaciones para responder a la pandemia del COVID-19”, dijo Naidoo
Señaló el papel un tanto ambiguo de las universidades en relación con las vacunas contra el COVID y el bien mundial: “Los investigadores han sido cruciales en el desarrollo de las vacunas contra el COVID-19, pero las universidades han tenido que asociarse con grandes empresas farmacéuticas para su producción y distribución, lo que ha provocado tensiones entre el beneficio económico y el interés público. Así que ahora tenemos una situación de apartheid de las vacunas, en la que las comunidades pobres de los países de bajos ingresos no tienen acceso a ellas. Las universidades deben pensar en cómo utilizar la investigación financiada con fondos públicos para proteger y beneficiar a la humanidad en el futuro”.
El seminario en línea fue organizado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la Universidad de Bath, Reino Unido, y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina.
—
Ponentes
El profesor Daniel Mato es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director de la Cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina. Mato preside la iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior en América Latina. Ha publicado extensamente en los campos de diversidad cultural, racismo y educación superior, y cultura, comunicación y transformación social.La profesora Rajani Naidoo es titular de la Cátedra UNESCO de Gestión de la Enseñanza Superior, directora del Centro Internacional de Gestión de la Enseñanza Superior y jefa del Grupo de Trabajo sobre la Igualdad Racial de la Universidad de Bath (Reino Unido). Anteriormente, colaboró en una institución de enseñanza superior alternativa que se creó para servir de modelo de transformación en la Sudáfrica posterior al apartheid. Sus publicaciones y proyectos de investigación se centran en la intensificación de la competencia, la auditoría y la burocracia en la enseñanza superior, y en la contribución de las universidades al desarrollo inclusivo y la justicia social.
Moderadora
La Dra. Emma Sabzalieva es analista principal de políticas en UNESCO IESALC, y dirige una serie de proyectos que incluyen los futuros de la educación superior, las nuevas formas de movilidad estudiantil y la libertad académica. La Dra. Sabzalieva es especialista en educación superior comparada e internacional. Su investigación se centra en los efectos de la geopolítica y la globalización en la política de educación superior, y tiene una amplia experiencia en el análisis de políticas de educación superior, la enseñanza y la administración universitaria.Recursos adicionales
Para seguir aprendiendo y reflexionando sobre la igualdad racial en la educación superior, se anima a los participantes a acceder y compartir estas lecturas/grabaciones:
Mato, D. (2020). The multiple forms of racism and the challenges it poses to higher education systems. Alternautas, 7(2), 37–49. http://www.alternautas.net/blog/2020/10/7/the-multiple-forms-of-racism-and-the-challenges-it-poses-to-higher-education-systems. – En español: Mato, D. (2020). Las múltiples formas del racismo y los desafíos que plantean a los sistemas de Educación Superior. De Prácticas y Discursos, 9(13), 1–14. https://doi.org/10.30972/dpd.9134412
Mato, D. (2020, June 29). The George Floyd case and racism in higher education systems and institutions. UNESCO IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/en/2020/06/29/the-george-floyd-case-and-racism-in-higher-education-systems-and-institutions/– En español: Mato, D. (2020, June 24). El caso George Floyd y elracismoen los sistemas e instituciones de educación superior. UNESCO IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/2020/06/24/el-caso-george-floyd-y-el-racismo-en-los-sistemas-e-instituciones-de-educacion-superior/
Mato, D (2021) En español: Micro-video exponiendo las conclusiones del estudio “Etnicidad y Educación en Argentina: Pueblos indígenas y afrodescendientes e inclusión educativa en Argentina “Documento de referencia preparado para el Informe GEM 2020 América Latina y el Caribe: “Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción” https://www.youtube.com/watch?v=nxL0C7I4dlQ – In Spanish with English subtitles: Micro-video presenting the conclusions of the study “Ethnicity and Education in Argentina: Indigenous and Afro-descendant Peoples and educational inclusion in Argentina” Reference document prepared for the 2020 GEM Report Latin America and the Caribbean: “Inclusion and education: All and all without exception ” https://www.youtube.com/watch?v=o4cMQGnMbK0&t=4s
Naidoo, R. (2021). HE for the Global Good: Visions, Spectres and Collective Action (Briefing Note Prepared for UNESCO’s International Institute for HE Futures HE Project). UNESCO IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/eng/wp-content/uploads/2021/03/Naidoo-EN-1.pdf. – En español: Naidoo, R. (2021). Educación Superior (ES) para el bien global: Visiones, Espectros y AcciónColectiva (Nota Informativa Preparada Para El Proyecto de ES Del Instituto Internacional Para Los Futuros de La ES de La UNESCO). UNESCO IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/eng/wp-content/uploads/2021/03/Naidoo-ES-1.pdf
University of Bath (2021) Where are we going to? Whither Higher Education? A conversation between Margaret Heffernan and Rajani Naidoo https://www.youtube.com/watch?v=Ynsl-42DQs8
UNESCO IESALC. (2021). Thinking higher and beyond: Perspectives on the futures of higher education to 2050. UNESCO IESALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377530. – En español: UNESCO IESALC. (2021). Pensar más allá de los límites: Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. UNESCO IESALC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377529
Foto de Rodnae Production en Pexels.
RELATED ITEMS