Rumbo a la #CMES2022. Webinar 3: Gobernanza de la educación superior
Uno de los ejes principales de la Conferencia Mundial de Educación Superior #CMES2022 de la UNESCO, que se llevará a cabo en Barcelona (España) el próximo mes de mayo, es la gobernanza. A fin de trasladar allí los planteamientos de América Latina y el Caribe, el IESALC se lleva a cabo una Consulta Regional específica, con diversidad de eventos para reunir la mayor cantidad de voces posibles de los diferentes sectores.
En esta ocasión, el 15 de diciembre de 2021, expertos en el área participaron en este seminario en línea -organizado conjuntamente con el BID, la OEI, Santander Universidades y la SEGIB- para reflexionar sobre de la gobernanza en la educación superior.
-Moderadora: Victoria Galán-Muros, jefa de Investigación y Análisis de UNESCO IESALC
Algunas ideas de los participantes
Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC
Desde el UNESCO IESALC, defendemos el papel clave que tienen que jugar los gobiernos y el Estado en la salvaguarda del derecho a la educación superior, más aún en un contexto de crisis, y al mismo tiempo queremos también reiterar la importancia de la autonomía de las instituciones de educación superior, en particular de las universidades.
Lo que las hace tan especial es precisamente que son instituciones que trabajan, no solo en la formación, sino en la generación de conocimiento. Efectivamente, esta autonomía debe estar garantizada para poder conseguir sus objetivos, auto organizándose, para encontrar fórmulas de gobernanza interna que estimulen esa doble función.
José Joaquín Brunner, responsable de la Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educación Superior
Parto por revistar los nuevos contextos en que se desenvuelve la educación en América Latina. Es en relación con estos contextos que la gobernanza de los sistemas nacionales se está transformando en dimensiones significativas, lo cual lleva a su vez a que los gobiernos de las instituciones se adapten.
Hemos tenido una explosión en la matrícula que sigue creciendo. En el último medio siglo hemos pasado por las 3 grandes etapas: de una educación de élite, luego a una etapa de masificación, que nos ha llevado a una fase de universalización gradual de la educación superior.
Tenemos unos sistemas muy complejos desde el punto de vista de la composición, no solo de los estudiantes que acceden, sino que además tenemos gran diversidad de instituciones (universitarias y no universitarias, estatales y privadas).
Cada año se gradúan en la región 4 millones de estudiantes, que buscan incorporarse al sector productivo; de allí que su empleabilidad es un reto, así como lo es incrementar la investigación y la producción de conocimiento, a pesar de que el número de publicaciones se haya duplicado en la última década.
La nueva gobernanza del sistema y las instituciones se desarrolla incremental y adaptativamente para hacer frente a los cambios del entorno, y por otra parte, por el juego estratégico de las partes interesadas dentro del entorno político-institucional de cada país. También inciden los modelos o paradigmas que circulan internacionalmente, que se procesan y aplican en la región.
A nivel de sistema, la gobernanza enfrenta el continuo desafío de mantener y desarrollar la ES y la coordinación sistémica integrando al Estado, las universidades y los mercados, junto con la confianza que espera la sociedad y la opinión pública. Internamente, las IES buscan adaptarse a las cambiantes configuraciones de gobernanza del sistema.
En las tendencias de la gobernanza sistémica se ha dado una amplia discusión del marco institucional y generación de legislaciones; involucra multiniveles y múltiples actores e incluye la regulación de instituciones, de mercado y de calidad, así como el financiamiento.
Celeste Mancuello, viceministra de Educación Superior y Ciencias del gobierno de Paraguay
Estamos en un proceso de constante cambio y la pandemia nos ha retado a incorporar sustancialmente procesos de innovación de cara a garantizar el derecho a la educación. La gobernanza debe permitir garantizar este proceso de aprender a aprender, el poder pasar de una educación de preparación para la vida hacia una educación para toda la vida.
Un reto continúa siendo la calidad de los aprendizajes, la pertinencia de cómo reditúan en el desarrollo personal y profesional del egresado y en el desarrollo del plan de país, en una mirada también global. Las oportunidades y retos están enmarcados a mirar cómo articular los procesos de trabajo al interior de las IES y en los diferentes niveles de gobernanza.
Francisco González Arévalo, rector de la Universidad Nacional de Costa Rica y presidente del CONARE
Existen 3 grandes retos: tenemos que problematizar con un sentido crítico e innovador esas relaciones sustantivas de la IES con los Estados, la organización interna y con el nuevo contexto social.
Tenemos grandes oportunidades: el reconocimiento social con las que cuentan las IES, una gran capacidad instalada y presencia regional, un importante aporte desde la formación de capital humano y de las capacidades científicas y tecnológicas que ahora demandan una mayor articulación en acciones y compromisos concretos, y finalmente la gran oportunidad de tener cada día mayor incidencia en la política pública de nuestros estados.
Denise Pires de Carvalho, rectora de la Universidad Federal de Río de Janeiro
Sabemos que la educación es la clave para escapar de la pobreza, dependencia y exclusión, promoviendo la sobrevivencia en una economía global cada vez más competitiva. Sorprendentemente los presupuestos gubernamentales para el sector han disminuido. Autonomía administrativa y pedagógica no es posible sin la autonomía financiera para el correcto funcionamiento de las instituciones.
Debemos analizar cómo las nuevas tecnologías impactan en el proceso de aprendizaje. Tenemos que adaptar nuestras IES para estos nuevos tiempos pero a la vez preservar nuestro rol académico.
Oscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades
Se hace cada vez más evidente el equilibrio entre flexibilidad y permanencia, entre tradición e innovación, entre el pasado de la universidad conservando lo esencial y preparándose para el futuro al servicio de la sociedad.
El reto de esa gobernanza es pensar que en Latinoamérica hay que garantizar viabilidad de la democracia y ello solo es posible si tenemos una educación incluyente, que aporte desarrollo social, con formación para el empleo y la capacitación para que sean personas productivas y así transformar las sociedades.
Equilibrio entre efectividad y legitimidad: solo en la medida en que tengamos gobiernos internos efectivos que tengan legitimidad de sus administrados vamos a tener un ejercicio institucional que aporte a las necesidades reales de la sociedad y se aparte de las lecturas mercantilistas.
Presentación
Gobernanza de la Educación Superior en América Latina, José Joaquín Brunner
Le puede interesar: Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022
RELATED ITEMS