Rumbo a la #CMES2022. Webinar 4: Calidad y relevancia de los programas
Uno de los ejes principales de la Conferencia Mundial de Educación Superior #CMES2022 de la UNESCO, que se llevará a cabo en Barcelona (España) el próximo mes de mayo, es la calidad y relevancia de los programas. A fin de trasladar allí los planteamientos de América Latina y el Caribe, el IESALC lleva a cabo una Consulta Regional específica, con diversidad de eventos para reunir la mayor cantidad posible de voces de los diferentes sectores.
En esta ocasión, expertos en el área participaron en este seminario en línea -organizado conjuntamente con el BID, la OEI, Santander Universidades y la SEGIB- para reflexionar sobre la calidad y relevancia de los programas de la educación superior.
Moderadora: Victoria Galán-Muros, Jefa de Investigación y Análisis – UNESCO IESALC
Algunas ideas de los participantes
Francesc Pedró, director UNESCO IESALC
La calidad y relevancia constituyen una de las áreas más importantes que marcan nuestra agenda del futuro. No me gusta pensar que calidad es un concepto político o un conjunto de estrategias que no tienen que ver con equidad.
Calidad y equidad son las dos caras de una misma moneda. En América Latina hemos vivido la tensión entre equidad y calidad, las políticas han tendido a ampliar el acceso, a la educación superior descuidando a veces el imprescindible énfasis en la calidad.
Para la UNESCO no tiene sentido la equidad sino tenemos certeza de garantizar que la calidad de la provisión cumple con los estándares mínimos que nuestra sociedad considera que deben tener. La totalidad de países de la región, salvo dos, tienen agencias de aseguramiento de la calidad.
María José Lemaitre, presidenta del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), Chile
“Lo que nos desconcierta es que el futuro ya no es lo que solía ser” Paul Valery
Las definiciones de calidad son eminentemente subjetivas, dependen de la percepción de cada uno. Hay definiciones conceptuales diversas. Se propuso en la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES, Córdoba, 2018) una definición operacional que especifica las actividades u operaciones que deben realizarse para medir una variable e interpretar los datos obtenidos.
La calidad se basa en los propósitos institucionales, en el compromiso con los estudiantes y el conocimiento. Sabemos que los estudiantes son una población heterogénea y que el medio laboral y las competencias requeridas cambian radicalmente.
Tenemos currículos no adecuados: extensos, rígidos, endogámicos pero la tecnología ofrece oportunidades nuevas en todo su potencial. Se debe hacer un diseño curricular integrado horizontal y verticalmente, prestando atención a la innovación y a las buenas prácticas.
¿Cómo avanzamos? Con calidad, equidad y pertinencia. Compromiso con: los estudiantes, el conocimiento, las lecciones recibidas, la identidad institucional y con atención en las necesidades el entorno.
Al hacer cambios hay por momentos una disfuncionalidad, una incompetencia temporal, hay que pasar por un proceso de aprendizaje para ver la innovación y las mejoras.
Es necesario poner el foco en la calidad, con una identidad institucional clara, atendiendo en las necesidades y demandas del entorno, los recursos y procesos para lograr los resultados esperados, prestando atención a la innovación y las buenas prácticas.
María Marta Ferreyra , economista senior en la Oficina del Economista en Jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial
Los ajustes de la instituciones deben enfocarse en dos cosas prioritarias: el entorno, quiénes son los estudiantes, sus diferencias; y también mirar al sector privado, los empleadores, qué necesitan ellos, qué tipo de competencias, qué perfil buscan y en qué áreas. Usar esa información para decidir qué programas, con cuáles contenidos, qué longitud. Ajustar la oferta a las necesidad de los estudiantes y empleadores.
Medir los resultados de los esfuerzos implica mucho trabajo y las instituciones no lo van a hacer sino tienen incentivos necesarios, de allí que se requieran cambios de políticas educativas para lograr cambios en el sistema.
Si realmente queremos llegar a estudiantes marginales necesitamos modelos más flexibles en las políticas. La calidad y equidad son inseparables. Un obstáculo es la rigidez de los sistemas regulatorios y financieros. La propuesta es hacer pilotos y medir los resultados. La pregunta es qué vamos a hacer para que la flexibilidad funcione.
Arturo Cherbowski Lask, director ejecutivo de Santander Universidades y director general de Universia México
Tenemos que hacer una reflexión profunda dentro de las IES para ver cómo han cambiado los estudiantes, de igual forma en el sector privado pues las competencias que se necesitan también están transformándose. El dialogo entre la IES y sector privado ha sido diálogo de sordos. En el sector privado tenemos que hacer la misma autocrítica pues también están cambiando los procesos.
Estrategias a seguir serían la flexibilidad en la ES para tener competencias necesarias para un quehacer productivo. Igual en las empresas, donde hay que cambiar políticas de contratación, la entrada a los mercados laborales. debemos reflexionar sobre lo que implican las llamadas áreas de talento.
Debemos poner el foco en aprender a aprender, los estudiantes tienen que aprender constantemente y deben ser reflexivos, trabajar en equipo, resilientes y se debe regresar a una formación integral: con sentido de ética, transparencia y responsabilidad social.
Néstor Pan, Presidente electo del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES) y Presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, Argentina
No tenemos datos en América Latina para hacer seguimiento de graduados. Si los estados no tienen esos datos en pertinencia y calidad es difícil de sustentar los cambios.
Los niveles de cobertura son muy amplios, queremos vincular a la universidad con el mundo y con el trabajo, pero hay un mundo sin trabajo.
Confundimos terminologías y dejamos ingresar estudiantes que no tienen las competencias suficientes para determinadas carreras.
La competencia de los estándares es diferente en cada país y está a cargo de diferentes organismos.
Para las agencias de calidad es importante los niveles de cobertura para llegar a las periferias académicas y tener los mínimos de calidad; datos objetivos que son los resultados de las acreditaciones y evaluaciones.
En Argentina las tasas de graduación han descendido 35 % y la tasa de abandono durante el primer año de la universidad oscila entre 35 % y 55 %.
El debate general está en para quién trabajamos: para lo alumnos que no están consiguiendo trabajo. La idea es producir créditos para dar competencias específicas y transversales para que si el alumno abandona encuentre un lugar de trabajo que le dé garantías salariales.
Marcelo Bentancour, subsecretario de Capacitación de la Federación de Docentes de las Universidades y responsable de la editorial FEDUN
Los docentes deben contribuir a la generación de estrategias pues los docentes somos el motor fundamental de todos los cambios. Esto se pudo apreciar, por ejemplo, con la necesidad de la educación remota que impuso la pandemia.
Los cambios nos obligan a cambiar las estrategias. El compromiso con los docente no se puede ver como algo a futuro. Si las instituciones y los estados no ponen en el centro en los docentes como el motor de innovación van a tener grandes problemas, pues entonces la calidad se transforma en una discusión abstracta.
Al docente se el exige que haga un esfuerzo para implementar estrategias de calidad pero las condiciones y los ambientes no son propicias para que se desarrolle una actitud reflexiva.
Fernando Reimers, director de la Iniciativa de Innovación Educativa Global y del Programa de Política Educativa Internacional de la Universidad de Harvard y miembro de la Comisión de la UNESCO sobre los Futuros de la Educación
Existe una gran diversidad en las 28 mil universidades del mundo. Es importante reconocer valor de la diversidad, no tiene sentido aspirar a un solo modelo de universidad, no es ni social ni financieramente posible.
Necesitamos un pensamiento que reconozca los diferentes propósitos. La población de América Latina tiene mucha confianza en la universidad. Eso habla del papel social y del reconocimiento y de la esperanza de la población que tienen en las universidades Es necesario que se desarrolle más vinculación con las sociedades.
También con los estudiantes, es útil tener información acerca de qué porcentaje de egresados están empleados y con qué niveles de ingreso. La vinculación social se debe analizar para ver cuál es el impacto económico en la sociedad, ver su responsabilidad social y medir su impacto social.
Una de las cosas necesarias es hacer más visible la vinculación de la universidad con la sociedad, en términos individuales, económicos y sociales. Es necesario desarrollar la capacidad de hacer mejor las cosas, de profesionalizar la gestión. Sistematizar la excelencia y poner este conocimiento a circular, que se reconozcan las cosas buenas y eso sirva de estímulo. Interesarnos en ver cómo son los resultados
Existe el riesgo de que las instituciones se politicen y que las universidades se conviertan en unas pequeñas repúblicas. Hay que profesionalizar la gestión de la universidad. Construir sistemas que integren a varias universidades, desde el punto de vista docente y de la investigación.
Es necesario entender los enormes desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los aprendizajes más transformadores son aquellos auténticos y significativos. Una de las pedagogías es trabajar los ODS en proyectos. Enseñamos desde cada espacio de actuación qué debería importarle a los alumnos, desde sus capacidades para hacerles partícipes del cambio.
Debemos construir esperanza sobre la base de ayudar a las personas a desarrollar sus capacidades para generar una diferencia. Quienes tenemos la confianza de alumnos y sociedad de construir un mundo mejor, debemos darle las gracias a este oficio y por su compromiso de tomarse en serio históricamente la gravedad del momento
Presentación:
Calidad y pertinencia de los programas de educación Superior, María José Lemaitre
Le puede interesar: Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022
RELATED ITEMS