Ciclo desafíos de la inclusión en la educación superior: Webinar 1 “Dimensión acceso educativo”
Algunas ideas de los participantes
–Vigencia del tema de la inclusión… No dejar a nadie atrás, Francesc Pedró, Director de UNESCO IESALC.
Es la primera vez en la historia de los debates internacionales y promoción de la educación como palanca del desarrollo social y económico, que nos encontramos con la educación superior como Objetivo de Desarrollo Sostenible –el número 4– de la Agenda 2030. Dentro del mismo enunciado de educación se hace referencia a la calidad y la equidad y también, por vez primera, se hace referencia a la inclusión en pie de igualdad. Intentaremos, a lo largo de estas conversaciones analizar algo relevante: no todas las políticas de equidad son igualmente favorables a la inclusión.
–Presentación, Débora Ramos, especialista académica UNESCO IESALC.
Las instituciones de educación superior juegan un papel fundamental en el desarrollo social, económico, ambiental y tecnológico de nuestras sociedades, en concordancia con el Marco de Acción para la Educación 2030.
–Aproximación conceptual de la Inclusión en la Educación Superior, Carmen Márquez Vázquez, Universidad Autónoma de Madrid, España.
La inclusión es un proceso que está en constante análisis para dar respuesta a las necesidades de cada uno de sus miembros (profesorado, estudiantado, personal de investigación, trabajadores…). Al hablar de inclusión se menciona acceso equitativo pero también otros aspectos, como el aprendizaje centrado en el estudiante, su participación y bienestar, la movilidad y empleabilidad y el éxito pleno en su desarrollo personal.
–Políticas de acceso a la educación superior en Argentina, Daniela Vanesa Perrotta, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
En Argentina se han desarrollado políticas afirmativas para las minorías, sin embargo, los sectores desfavorecidos que entran en la universidad pública son los que más sufren de abandono estudiantil. La educación superior debe ser inclusiva, de calidad, abarcar el desarrollo sostenible y el concepto de democratización.
–Acceso a la educación superior de afroperuanos, Carlos Martín Benavides, Pontificia Universidad Católica del Perú.
En Perú 3 de cada 10 estudiantes que terminan la secundaria transitan hacia alguna forma de educación superior, lo que significa 15 % por debajo en comparación con el resto de la región. Es importante aumentar la oferta pública de universidades e institutos de Educación Superior en el país para los afroperuanos y aumentar así su participación en la educación terciaria.
–Estudiantes indígenas en universidades del suroccidente colombiano, Sandra Liliana Londoño Calero, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia.
¿Cómo hacer una educación superior pertinente que lleve a las comunidades indígenas a encontrar lo que están buscando? Ellas aprenden de otra forma y eso hay que tomarlo en consideración. El gobierno colombiano está creando un espacio de diálogo con las comunidades indígenas para generar propuestas que beneficien a ambos lados, así como puentes entre las necesidades de las universidades convencionales y las indígenas
–Estudiantes con discapacidad en América Latina, Marcela Méndez, Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos.
85 millones de personas con discapacidad viven en América Latina y el Caribe, representando el 14,7% de la población regional, según informe del Banco Mundial de 2020. Es una gran oportunidad para planificar otra universidad, donde se incluyan a las personas con discapacidad, así como a otras poblaciones que se encuentran marginadas (poblaciones indígenas, inmigrantes, personas del campo…)
–Pueblos originarios y su inclusión en la educación superior, Rita Gomes do Nascimento, Coordinadora del Programa sobre Educación y Diversidad Étnico-Racial, FLACSO, Brasil.
En Brasil los indígenas queremos tener acceso a todos los niveles y modalidades de la educación superior formal. No es una cuestión que se debe discutir, es un derecho humano y queremos garantizarlo. La educación superior es estratégica para los proyectos sociales, contribuye a la gestión y sostenibilidad de los territorios, a la autonomía de las poblaciones indígenas y a tener calidad de vida garantizando condiciones dignas para vivir
–Intervención especial: Experiencia de Programas de acceso y transición universitaria en Chile, Maribel Mora Curriao, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile.
Los programas de acceso a la Educación Superior deben dar prioridad no solo al acceso universitario sino también a la permanencia y al egreso exitoso. Se necesita construir políticas con pertinencia social.
Presentaciones:
–Aproximación conceptual de la inclusión en la educación superior, Carmen Márquez, Universidad Autónoma de Madrid, España
–Estudiantes indígenas en universidades del suroccidente colombiano, Liliana Londoño Calero, Pontifica Universidad Javeriana de Cali, Colombia
RELATED ITEMS