Rumbo a la #CMES2022. Webinar 9: Educación superior y los ODS
Uno de los ejes principales de la Conferencia Mundial de Educación Superior #CMES2022 de la UNESCO, que se llevará a cabo en Barcelona (España) el próximo mes de mayo, lo constituyen los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). A fin de trasladar allí los planteamientos de América Latina y el Caribe, el IESALC lleva a cabo una Consulta Regional específica, con diversidad de eventos para reunir la mayor cantidad de voces provenientes de los diferentes sectores.
En esta ocasión, expertos en el área participaron en este seminario en línea -organizado conjuntamente con el BID, la OEI, Santander Universidades y la Secretaría General Iberoamericana- y analizaron cómo la Agenda 2030 necesita de la educación para dotar a todas las personas de conocimientos, competencias y valores necesarios que le permitan vivir con dignidad y contribuir a las sociedades.
El ODS 4 establece: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
La meta 4.3 que se ha propuesto de aquí a 2030, “asegurar el acceso, en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres, a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. Mientras que la meta 4.7 es “garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles.”
Moderadora: Victoria Galán-Muros, jefa de Investigación y Análisis – UNESCO IESALC
Algunas ideas de los participantes
Francesc Pedró, director UNESCO IESALC
Para la UNESCO y para el IESALC, que trabajamos en el contexto de Naciones Unidas, probablemente no haya tema más importante en la actualidad que nuestra contribución a los ODS y a la Agenda 2030.
Las IES están comprometidas con la contribución que se puede hacer desde los propios campus, desde el tema de las infraestructuras, de las actitudes que se asumen y de cómo es la convivencia. En la función de enseñanza y aprendizaje, no hay ni un solo programa donde no podamos incorporar elementos vinculados a la sostenibilidad.
Las IES en nuestra región se han comprometido, en muchos casos, con menos recursos de los deseables, con investigación básica y aplicada, destinada a garantizar -por ejemplo con el Covid-19 y la salud de las poblaciones más vulnerables- las necesidades en materia de los ODS.
Las IES no sólo deben ser ejemplares en su apuesta decidida en la vida cotidiana sino que tienen la obligación de estar a la vanguardia y de ayudar a que las comunidades a las que sirven se inspiren en esa fuente de conocimientos, de compromiso y de visión crítica de nuestras sociedades y economías.
Mirian Vilela, directora ejecutiva de la Carta de la Tierra Internacional y coordinadora de la Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sostenible, Brasil/ Costa Rica
Una educación para el desarrollo sostenible requiere repensar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje para que las IES puedan brindar el espacio para la transformación personal y social.
El papel de las IES es clave: deben actuar como un motor en los procesos de transformación social; son un elemento estratégico para la realización del desarrollo sostenible y la implementación de los ODS; y son eje central para fomentar una ciudadanía con responsabilidad ética con el bien común, a nivel local y planetario.
Encontramos IES con liderazgos fuertes y comprometidos con la sostenibilidad, sin embargo muchas veces no encuentra apoyo en el ámbito académico o viceversa. Por otra parte, tenemos otras IES que incorporan los ODS solo desde un ángulo, por ejemplo, desde el currículo, la gestión académica o en su papel de responsabilidad con la comunidad.
Algunas incorporan los ODS a nivel de imagen, pues los ven como una oportunidad de comunicación pero no son coherentes en asumir la sostenibilidad de manera integral; y existen, cada vez menos, aquellas que no los han incorporado de ninguna manera.
Son pocas aquellas que se comprometen con la visión de sostenibilidad desde varios ángulos, de manera transversal.
La meta 4.7 de los ODS hace énfasis en la importancia de la educación para el desarrollo sostenible y para la ciudadanía planetaria para poder llevar a cabo toda la agenda 2030. La educación debe ser vista como un motor esencial para implementar todos los ODS, comprendidos la igualdad de género y los derechos humanos en todos los niveles: políticas educativas, planes y programas de estudio, formación de docentes y en la evaluación de los estudiantes.
Según la UNESCO, la educación para el desarrollo sostenible involucra mucho más que solo enseñar el conocimiento y los principios relacionados con la sostenibilidad. Consiste en educar para general la transformación social con el objetivo de crear sociedades más sostenibles.
Es un proceso que busca ser: contextual y flexible, refleje los valores de la sostenibilidad, fundamentado en el pensamiento crítico y sistémico, inter y multidisciplinario, y participativo y colaborativo.
Uno de los grandes cambios de los últimos años ha sido la creciente participación de los estudiantes para incidir en estos cambios. También es importante, además de los actores internos de cada institución, el compromiso de organizaciones internacionales -como la UNESCO- los gobiernos nacionales, las comunidades locales, asociaciones, redes y el resto de la sociedad en general.
En cuanto al futuro la perspectiva de enseñanza-aprendizaje deber ser más inter y transdisciplinar, más flexible y colaborativa, con un abordaje integral institucional y en donde las universidades asuman su papel protagónico de cultivar ese sentido de responsabilidad planetaria, con políticas públicas que enfaticen la importancia de la educación para el desarrollo sostenible.
Miriam Alpizar Santana, viceministra del Ministerio de Educación Superior de Cuba
Los gobiernos tienen un rol fundamental para reorientar la educación superior y para que las universidades trabajen directamente en los ODS desde la formación, investigación, extensión y desde su propia gestión.
Deben darse políticas públicas que respalden el marco referencial para que las IES se comprometan y dirijan sus procesos de enseñanza-aprendizaje, así como un plan nacional dirigido a indicadores transparentes que se puedan medir y evaluar.
Es importante que los gobiernos respeten y reconozcan la misión de la universidad en relación a la generación de conocimiento para el desarrollo sostenible y para la transformación que requieren nuestras comunidades.
Orlando Sáenz Zapata, coordinador del Observatorio de la Sustentabilidad en Educación Superior de América Latina y el Caribe, Colombia
El enfoque que planteamos en Colombia es la necesidad de construir un sistema institucional de sustentabilidad, que coincide con el concepto institucional integral que propone la UNESCO. Hemos identificado al menos 5 áreas de acción universitaria: formación, investigación, extensión, área de gobierno, y gestión institucional ambiental y social.
En cada una de ellas hay una serie de prácticas concretas a partir de la experiencias en nuestras universidades y documentos producidos. Estas prácticas se encuentran, para consulta abierta, en el formulario de la plataforma del Observatorio de la Sustentabilidad en Educación Superior de América Latina y el Caribe.
Olda María Cano de Araúz, vicerrectora académica de la Universidad de Chiriquí, Panamá y miembro del Consejo de Gobierno de UNESCO IESALC
Las prioridades de las IES para abordar los ODS deben ser en tres áreas: formación, investigación y extensión. La academia tiene un papel fundamental en la formación de la ciudadanía global, llevando hacia una formación humana, participativa, social y éticamente responsables. Esos estudiantes serán los agentes de cambios necesarios en la sociedad y deben recibir una formación competente para que los puedan implementar.
En investigación inter y transdisciplinar, debemos apoyar y potenciar el espectro de enfoques, para poder dar cumplimiento a los retos planteados por los ODS, y que requiere mayor recurso humano bajo criterios de productividad, continuidad y articulación.
En el área de extensión se deben establecer asociaciones y alianzas estratégicas sostenibles a corto y mediano plazo para reunir a todos los actores para el desarrollo de liderazgos que orienten estos ODS.
Max Trejo Cervantes, secretario Ejecutivo del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica, México
Con la pandemia se ha profundizado la brecha digital para el acceso a la formación en línea, la digitalización y la educación no están compatibilizados y la curricula no contribuye a facilitar el acceso a los jóvenes al mundo laboral.
La educación superior debe ser un motor en procesos de transformación social para la sostenibilidad y con un liderazgo comprometido. Tenemos que hacer esa reinvención, no solamente para mitigar los efectos de la pandemia, sino para impulsar cambios de fondo para posicionar a las personas jóvenes en el centro de esa educación y ser los protagonistas del cambio, sobre todo fortaleciendo su capacitación digital.
Presentación
La educación superior y los ODS. hacia la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, Mirian Vilela
Le puede interesar: Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022
RELATED ITEMS