Rumbo a la #CMES2022. Webinar de clausura
Como parte de los eventos previos a la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES2022) de la UNESCO, que tendrá lugar en Barcelona (España) del 18 al 20 de mayo de 2022, UNESCO IESALC desarrolló un ciclo de webinars, entre noviembre de 2021 y marzo de 2022, en los que se dieron cita más de 2500 personas.
La Consulta Regional recogió más de 900 opiniones de los diferentes grupos de interés relacionados con los diez temas clave, que servirán para trazar una hoja de ruta que debe seguir la educación superior en la próxima década .
Los contenidos de los seminarios en línea, los resultados de la consulta pública sobre estas áreas, así como experiencias propias desarrolladas por diferentes instituciones, serán elevadas a la CMES2022, con la idea de que este evento sea lo más abierto e inclusivo posible, recogiendo las opiniones y diversidad de criterios que enriquecerán la propuesta global de cómo será la educación superior del futuro.
Algunas ideas de los participantes
Moderadora: Victoria Galán-Muros, jefa de Investigación y Análisis – UNESCO IESALC
UNESCO IESALC, junto al BID, OEI, Santander Universidades y SEGIB hemos realizado estos 10 webinars para reflexionar en torno a cada una de las temáticas que serán abordadas en la CMES2022. En este ciclo hemos contado con 10 expertos y 40 actores de educación superior, para abordar los retos, buenas prácticas, ideas y propuestas de solución.
Desde UNESCO IESALC hemos preparado un documento como base para esta consulta, en el que se describe la evolución histórica y las tendencias actuales de cada uno de estos diez temas, que se encuentra disponible en nuestra página web.
Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC
Mi agradecimiento por el enorme apoyo y participación de nuestros socios en este ámbito. Es un primer paso para llegar con una voz, entre las múltiples voces, a la CMES2022.
La gobernanza de la educación superior es mucho más compleja que la de los restantes sectores educativos porque reconocemos la importancia no solo de los Estados, sino también de las universidades con su autonomía; de los estudiantes, sus familias y el entorno social, económico y laboral que les espera.
Nuestra región ha ganado en capacidad, con estructuras gubernamentales dedicadas a la educación –no necesariamente ministerios-, cada vez más amplias y profundas.
Hay grandes desafíos de la gobernanza: cómo articular las distintas voces de grupos muy distintos y complejos, en medio de una enorme polarización en torno al modelo de educación superior.
Mariano Jabonero, secretario general de la OEI
Desde el inicio de la pandemia apostamos, junto a otros organismos, a una movilidad virtual de calidad, elaborando una guía para la implementación y seguimiento de esta modalidad.
La movilidad virtual es importante y necesaria pero hay que complementarla con la movilidad presencial, teniendo el foco en el espacio iberoamericano.
Ambos tipos de movilidad deben ser desarrollados bajo unos mínimos criterios de calidad para asegurar que sean eficaces y eficientes. Hay que garantizar que las universidades cuenten con tres categorías de recursos: infraestructura administrativa, académica y técnica.
A través de diversas iniciativas se busca un proceso de transformación educativa digital para no volver a la inercia previa a la pandemia sino apostar a un futuro educativo distinto en la región.
Mercedes Mateo, jefa de División de Educación del BID
Durante la pandemia muchos estudiantes reemplazaron el tiempo de estudio por tareas domésticas, sobre todo en las mujeres. Hemos documentado pérdidas de aprendizajes de más del 70% con relación a un año escolar normal.
Los sistemas educativos no estaban preparados para responder a un choque de la magnitud de la pandemia. Éstos presentaban deficiencias estructurales previas, que se traducen en pérdidas de oportunidades, crecimiento e ingresos futuros.
Considerando el bajo nivel de aprendizaje y la alta tasa de deserción, es posible que las expectativas futuras de esta generación de jóvenes sean peores que las de sus padres, si no hacemos nada para revertirlo. La digitalización es una oportunidad para ofrecer una educación 4.0, con herramientas para enfrentar los nuevos retos.
Félix García Lausín, director de Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
La conformación de un espacio común de educación superior es un proceso que toma tiempo, hay que tener perseverancia. Hemos logrado muchos progresos en lo referente a los procesos de concertación académica y política.
Se han logrado avances en pilares como el sistema iberoamericano de aseguramiento de la calidad de la educación superior; el suplemento al título iberoamericano; la propuesta del marco común de calificaciones y un conversor para la transferencia de créditos en cada uno de los países.
La movilidad es una palanca dinamizadora excepcional. Más allá de las decisiones de los gobiernos o universidades, el dinamismo de la movilidad académica ayuda, desbloquea y potencia la conformación de un espacio común pero que requiere de una mayor inversión presupuestaria.
Matías Rodríguez, presidente de Santander Universidades
Hay un problema común, que tiene que ver con la inclusión: la financiación. Se deben fomentar unos estándares mínimos de financiación en relación con el PIB de los países para lograr una mayor inversión en la educación superior, destinando una parte a becas que faciliten el acceso de personas menos favorecidas .
La digitalización ha hecho posible la cooperación entre universidades. En América Latina debe generarse un espacio latinoamericano de educación superior que fomente la colaboración entre universidades, lo que es clave para unir esfuerzos y conseguir economías de escala.
Otro gran tema es adecuar lo que se enseña a las necesidades del mercado, de la empleabilidad en un mundo que se transforma con extraordinaria velocidad.
Documento
Diez ejes para pensar la educación superior del mañana en América Latina y el Caribe. Una contribución a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, editado por UNESCO IESALC (Abril, 2022)
Le puede interesar: Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022
RELATED ITEMS