La próxima década de la educación superior en América Latina y el Caribe
Panelistas: Elena Ortiz Arias, Asociada Senior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Ana Capilla, Directora de Educación Superior y Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México y Félix García Lausín, Director del Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
Moderador: Francesc Pedró, Director de UNESCO IESALC.
Antes de la mesa redonda Victoria Galán-Muros y Alep Blancas presentaron la Consulta Regional realizada por el UNESCO IESALC.
El objetivo de la Consulta Pública Regional sobre Educación Superior fue recoger las voces de los diferentes actores relacionados con la educación superior (gobiernos, dirigentes de IES, académicos, estudiantes, conferencias de rectores, asociaciones/redes de universidades, empleadores, organismos multilaterales, etc.) de América Latina y el Caribe sobre los diez temas de la Conferencia. Se obtuvieron 900 respuestas.
Actividades y resultados:
Puntos clave
- Persiste la preocupación por la calidad de la enseñanza superior.
- Continuan los obstáculos a la movilidad regional de los estudiantes. Una de las mayores dificultades es no compartir el mismo concepto de reconocimiento de estudios en los países de la región. Uruguay está en proceso de ratificar el Convenio Regional.
- La movilidad híbrida está cada vez más presente, permitiendo el acceso a un mundo más internacional.
- Aún coas pendientes en América Latina y el Caribe: plasmar del compromiso con la sostenibilidad en los planes de estudio y la importancia de contar con un marco de referencia a nivel regional en materia de sostenibilidad.
- Los problemas de conectividad dejan atrás a muchos estudiantes.
- ¿Cómo hacer más equitativa la ES? Es necesario pensar en estrategias de financiación basadas en 3 grandes barreras de acceso a la ES por parte de los estudiantes: 1) Financieras: demandar subsidios como becas, préstamos estudiantiles, etc. 2) Académicas: apoyo en la transición de la educación secundaria a la superior con cursos de nivelación y políticas para los estudiantes más vulnerables en estas transiciones 3) Información y contexto: proporcionar guía y orientación a los futuros estudiantes.
- Se necesita más acercamiento con las escuelas secundarias para apoyar a las minorías y sectores vulnerables.
- Hay que mejorar la cobertura: la pandemia ha tenido efectos negativos no equitativos teniendo en cuenta la brecha digital y las tendencias presupuestarias, que irán a la baja, lo que plantea otros retos.
- ¿Cómo hacer más eficiente y equitativa esta inversión en ES? Es necesario alinear objetivos comunes, y romper resistencias.
- ¿Cómo podemos complementar la disminución de recursos? Con procesos de transferencia de conocimiento que puedan generar recursos alternativos a través de la investigación productiva y reinvertirlos en la comunidad estudiantil.
- Uno de los mitos es que las universidades se han resistido a la colaboración, y esto no es cierto: ha habido tensiones entre todos los actores.
- La invitación es a concentrar esfuerzos estructurales en espacios académicos y políticos que puedan ser rentables, como el Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe.
RELATED ITEMS