Revista ESS aborda la transformación digital en la educación superior
El dossier temático de esta nueva edición de la revista Educación Superior y Sociedad (ESS) titulado “La educación superior en la era digital” divisa que, en el horizonte en expansión de la educación superior en la región, la transformación digital no es sólo una herramienta sino un camino hacia una educación más inclusiva, diversa y accesible para todos.
La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje, como la educación a distancia y el aprendizaje mixto. Estas nuevas modalidades ofrecen oportunidades para una educación más inclusiva, diversa y accesible para todos. En el volumen se analiza cómo las nuevas modalidades están cambiando la forma en que se enseña y se aprende, y explora el potencial de la transformación digital para mejorar el acceso a la educación superior.
Esta edición cuenta con un total de 22 artículos escritos por 40 autores (27 mujeres y 13 hombres), todos académicos e investigadores de distintas instituciones de educación superior (IES), procedentes de 7 países de América Latina y el Caribe (Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Perú y Uruguay) y 2 de otras regiones (España y Rusia).
Como es práctica de la ESS, los artículos han sido arbitrados mediante el sistema de revisión de pares, bajo la modalidad de doble ciego. En este proceso participaron 85 evaluadores adscritos a IES y centros de investigación localizados en 14 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela y España.
El dossier contó con el trabajo de Marisa Álvarez, de la Universidad de Tres de Febrero, en Argentina, y de Pedro Prieto, de la Universidad del Valle, en Colombia, como editores invitados. Presentaron 10 artículos producidos por 20 autores (15 mujeres y 5 hombres) pertenecientes a distintas instituciones de educación superior.
Por tercera vez consecutiva, ESS incorpora un artículo escrito por académicos hablantes de alguna de las lenguas originarias de América Latina y el Caribe y en este caso, ha sido publicado un trabajo escrito por una investigadora de México en lengua nahuatl con traducción al castellano.
Invitamos a sumergirse en las páginas de este número, ya que no solo informan, sino que además inspiran a imaginar y construir un futuro educativo más brillante y conectado.
RELATED ITEMS