Retos de un nuevo modelo de educación superior
La segunda jornada de Cres+5, reunión de seguimiento de la III Conferencia Regional de Educación Superior, estuvo marcada por el debate sobre la integración regional en América Latina y el Caribe y la construcción de un sistema de educación superior más igualitario y equitativo. En las reuniones sectoriales se analizaron seis ejes temáticos: la precariedad de la profesión docente, los efectos del COVID en la educación superior, la mujer en la educación, la financiación y la gobernanza, la autonomía universitaria y el futuro de la educación en América Latina y el Caribe.
Los debates apuntaron a la necesidad de que los gobiernos realicen un esfuerzo a largo plazo para restablecer la educación a los niveles anteriores a la pandemia y, en segundo lugar, para mejorar las condiciones laborales y salariales de los profesionales de la educación con el fin de atraer a profesionales capaces y animarles a permanecer en las aulas. En opinión de los participantes en los debates, también es necesario garantizar el lugar de las mujeres, que ahora son mayoría en la educación, luchando contra la discriminación y las amenazas a la profesión.
En cuanto a la autonomía de las instituciones de enseñanza superior, la conclusión es que sólo puede lograrse con una financiación pública garantizada por ley, lo que permitiría un verdadero cambio en el modelo de enseñanza superior de la región.
Para el Subsecretario de Educación Superior de Chile, Víctor Orellana, “el mensaje para América Latina es que el mercado no es la respuesta a nuestros problemas, sino la garantía del derecho a la educación, lo que no significa replicar modelos de universidades públicas de otros momentos históricos. Hoy necesitamos, por ejemplo, un financiamiento más moderno, en el sentido de mejores instrumentos para insertar en el sistema, demandamos una vinculación más efectiva entre desarrollo productivo y conocimiento, demandamos una mayor relación entre nuestra oferta académica y las necesidades sociales, culturales y productivas de los países. Estamos avanzando en esta dirección, pero no es fácil salir de un modelo que coloca al lucro como principal motor de la educación superior. Pedimos al continente un acuerdo sobre el derecho a la educación y el vínculo entre enseñanza superior y desarrollo, más allá de las banderas políticas. Garantizar el derecho a la educación y asumir que la educación superior es un bien fundamentalmente público y no de mercado, no es una bandera de un sector, es un consenso internacional, un consenso al que se ha llegado con mucho esfuerzo, en el que participan gobiernos de diferentes grupos políticos. Traemos este mensaje, para aumentar nuestra vocación latinoamericana, como lo pidió el Presidente Boric, para aumentar nuestro compromiso con América Latina y ser parte de este proceso que esperamos lleve a nuestros países al desarrollo.”
La profesora Nilma Lino Gomes, ex ministra de Asuntos de la Mujer, Igualdad Racial y Derechos Humanos, destacó en su conferencia que es posible pensar en un modelo diferenciado de educación superior que respete e incluya los conocimientos y saberes de importantes segmentos de la sociedad, como los líderes indígenas, afrolatinoamericanos y caribeños, especialmente en un escenario de pleno estado democrático de derecho. Pero subraya que no es tarea fácil, en un momento en que los movimientos conservadores y retrógrados de la sociedad en diversas partes del mundo se fortalecen y promueven la confrontación con los sectores progresistas de la sociedad civil, como es el caso aquí en Brasil. “La sociedad está polarizada, como hemos visto decir a muchos analistas. Una polarización que yo veo que ha llegado a un cierto ápice, porque tiene una representación política en Brasil que antes no tenía, de la forma que tenemos hoy. Básicamente, si consideramos que somos una sociedad con un pasado colonial, esclavista y con un intento de genocidio indígena, lo que hoy llamamos polarización, son concepciones que siempre existieron, pero que se articulan con el fundamentalismo de mercado, el fundamentalismo religioso, un mainstream mediático hegemónico y una representación política.”
Nueva red de decisores de políticas de educación superior
En el marco de la Cres+5, UNESCO IESALC celebró el jueves la primera reunión de la Red de Decisores de Políticas de Educación Superior (RedPES) de América Latina y el Caribe. Esta nueva instancia reúne a representantes de alto nivel de los sistemas de educación superior de la región para discutir el desarrollo de políticas en el sector, comparar experiencias, ideas y buenas prácticas, establecer vínculos y construir colaboraciones con pares internacionales.
En la reunión se sentaron las bases para el lanzamiento de RedPES, debatiéndose las prioridades de los miembros, las áreas de interés y las formas de participación preferidas. También se presentó el Higher Education Policy Hub, un portal dinámico de UNESCO IESALC que ofrece un conjunto de herramientas y recursos para los responsables políticos y las partes interesadas en la educación superior, con una cobertura que abarca más de 150 países, así como acceso a una serie de publicaciones analíticas y enlaces a podcasts y reuniones relacionadas con cuestiones políticas.
Según Dameon Black, Presidente del Consejo de Administración UNESCO IESALC, “se trata de una excelente iniciativa. Proporcionará un foro a través del cual se podrá compartir valiosa información y aprendizaje en beneficio de los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. Hay que felicitar a UNESCO IESALC”.
Clausura de la Cres+5
Este viernes, la Cres+5 celebra su última jornada con el Foro de Políticas de Educación Superior. También se reunirá en plenario para elaborar el documento final del encuentro, con análisis de los avances logrados desde 2018 y propuestas para construir un nuevo modelo de educación superior para la región de América Latina y el Caribe.
RELATED ITEMS