Racismo y Educación Superior en Argentina
Resumen
En América Latina, desde hace siglos, la discriminación racial y otras modalidades de racismo perjudican especialmente a personas y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes (CEPAL, 2016). En Argentina, el racismo es una de las modalidades de discriminación más importantes (INADI, 2020), pero suele ser percibido como una problemática que acontece, sobre todo, en otros países o regiones (Menéndez, 2015). Frecuentemente, no se tiene en cuenta que el racismo es un problema presente en el sistema y en las instituciones de educación superior. Esto se debe en parte a que las representaciones de la idea de racismo usualmente se reducen a una de sus manifestaciones más evidentes, la discriminación racial. Pero, existen otras modalidades de racismo menos evidentes que condenan a algunos grupos de población a llevar una vida en condiciones desventajosas e inequitativas y que afectan a la educación superior (Mato, 2021). Este artículo expone resultados de investigaciones que contribuyen a la identificación, comprensión y análisis de formas en que el racismo, como ideología y sistema de poder, se manifiesta en la educación superior y contribuye a su reproducción y naturalización en todos los ámbitos de la vida social en Argentina. Estas investigaciones también examinan el papel fundamental que cumple la educación superior para lograr erradicar el racismo y alcanzar una mayor democratización en las sociedades contemporáneas.
Citas
Referencias:
Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros "inexpertos": Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación. 34(1), Número especial, 1-13. https://rieoei.org/RIE/article/view/2888/3821
Allica, R. y Hojman, G. (2021). “Reflexiones sobre educación y escolarización en comunidades del pueblo mbya guaraní en la Provincia de Misiones, Argentina”. En: Oviedo, N.; Arellano, D.M.; Fernández, F. (Comps). Seminario Internacional de los espacios de frontera: territorialidades ysujetos transfronterizos: V Geofrontera. Territorialidades y Sujetos transfronterizos. Libro digital. Ediciones FHyCS-UNaM.
Bañay, A. (2016a). Educación Intercultural Bilingüe, el desafío en una comunidad mbya guaraní. Tesis de Licenciatura. Departamento de Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones.
Bañay, A. (2016b). “Los Mbya-Guaraní en la Educación Superior. Ser y permanecer en la Universidad”. Ponencia 1ª Jornada de Jóvenes Investigadores. Secretaría de Investigación y Posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales FHyCS-UNaM.
Bañay, A. y González, M. (2020). “Encuentro y diálogo intercultural en una universidad del noreste argentino”. E+E: Estudios de Extensión y Humanidades, 7(10). Pp. 150-166.
Bañay, A. (2023). “Bajo un hermoso y dulce cielo guaraní. Reflexiones sobre espacios de encuentro, foros y capacitación docente sobre interculturalidad en Misiones” (artículo en vías de publicación).
Briones, C. (2002). Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de la aboriginalidad y nación en Argentina. Runa 23: 61-88.
Bournissent, M.J., García, J.C. e Ivanoff , S. (2021). “Propuesta de Actualización de la Ley de Educación Superior (Ley 24.521)”. Buenos Aires: Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Cachambi Patzi, N. E. (2022). Aportes de la categoría “pertinencia” para el estudio de las trayectorias formativas de profesores/as en Ciencias de la Educación en universidades de la frontera argentina-boliviana: Estado del Arte. En prensa: IV Coloquio de Investigación Educativa en Argentina. La Investigación Educativa en el nuevo escenario regional-global: Tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos.
CIN .(2021). “Iniciativa de modificación parcial de la Ley de Educación Superior para asegurar los derechos constitucionales de personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas”. Acuerdo Plenario Nº 1133/21. San Martín (Provincia de Buenos Aires), 29 de marzo de 2021.
CRES (2018). Declaración, III era Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Córdoba, Argentina, Universidad Nacional de Córdoba /UNESCO-IESALC. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/22610
De Anquín, A. y Bellavilla E. (2004) Estrategias de formación para la intervención educativa y social con poblaciones de/en fronteras. Anuario Digital De Investigación Educativa, (15). http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3326
De Anquín, A. y Rionda, M. (2003) Sobre la formación de las/os docentes que trabajan en contextos desiguales y diferentes. Anuario Digital De Investigación Educativa, (14). http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3289
De Anquín, A. y Zaffaroni A. (2005) Trayectorias de formación de las/os agentes que intervienen en escuelas rurales, en contextos de desigualdades, pluriétnicos y multiculturales. Anuario Digital De Investigación Educativa, (16), 316-333. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7015611
Didou Aupetit, S., & Chiroleu, A. (2022). Democratización de la educación superior en América Latina, equidad e inclusión: ¿qué sabemos, y qué ignoramos? Presentación del dosier temático. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 34(2), 18-29. https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.723
Diker, G. y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y profesores: Hoja de ruta. Paidós.
García Guadilla, C. (1996). Situación y principales dinámicas de trans¬formación de la Educación Superior en América Latina. CRESALC/UNESCO.
Gomes do Nascimento, R. (2018). Democratização da Educação Superior e a Diversidade Étnico-Racial no Brasil. En: Mato, D. coord. Educación Superior,diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (89-117). UNESCO–IESALC y Universidad Nacional de Córdoba.
González, A. González, M; Núñez, Y. (2017). “Jaguata pave ñemboeapy (Caminemos todos por la educación)”. En: Mato, Daniel [et. Al] (2017). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina: políticas y prácticas de inclusión, democratización e interculturalización. Sáenz Peña: EDUNTREF. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/MatoLibro.pdf
Grimson, A. y Karasik, G. (coord.). (2017)Estudios sobre diversidad sociocultural en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: CLACSO.
Datos de la Educación. Observatorio educativo de la UNIPE. Año 2, Núm.4.
Guaymás, A. (2018). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en Argentina: logros, desafíos y recomendaciones. En D. Mato (Coord.), Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina (pp. 37-62). Córdoba: UNESCO – IESALC y UNC. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/MatoLibro.pdf
Guaymás, Á. y CachambiPatzi, N. E. (2021). Construyendo caminos para erradicar el racismo en la Educación Superior en Argentina. Integración y Conocimiento, 10(2), 90–112. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/34090
Iglesias, A. (2020). La formación docente puesta en cuestión en tiempos de la UNICABA. Entre la universidad y los institutos. Temas de Educación Infantil. 16(29). 35-47. https://iesecclestoncaba.infd.edu.ar/sitio/wpcontent/uploads/2020/06/Revista_29.pdf
INADI- (2014) Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.Mapa nacional de la discriminación. Buenos Aires: INADI.
Ivanoff, S., Miranda, M.V., Peralta, V., y Loncon, D. (2020). La punta del iceberg. El racismo y sus manifestaciones en las instituciones de Educación Superior. En D. Mato (Comp.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: las múltiples formas del racismo (37-51). Buenos Aires: EDUNTREF.
Loncon, D. (2019). La Universidad con identidad: presencia indígena en las aulas universitarias. Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior. Colección Apuntes, (15), 1-8.
Luciano, G. y Amaral, W. (2021). Povos indígenas e educação superior no Brasil e no Paraná: desafios e perspectivas. Integración y Conocimiento10 (2): 13–37.
Mancinelli, G. (2019). Territorialidad y educación superior en las comunidades wichí del noreste salteño. [Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires].
Mancinelli, G. (2023a). La importancia de la participación y la colaboración intercultural en la formación de enfermeras/os en las comunidades wichi del Chaco salteño. Trabalho, Educação e Saúde, Rio de Janeiro, v. 21. https://doi.org/10.1590/1981-7746-ojs1649
Mancinelli, G. (2023b). Extractivismo, desigualdad económica y sociocultural: impactos en la socialización alimentaria de las infancias contemporáneas del pueblo wichi del Chaco salteño. Revista RASE. En prensa.
Mato, D. (2018). Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades. Experiencias,avances y desafíos. Revista +E 7(7), 188-203. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL.
Mato, D. (2019) (Comp.) Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina: Colaboración intercultural: experiencias y aprendizajes. EDUNTREF. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/MatoLibro.pdf
Mato, D. (2020a). “Pueblos indígenas y afrodescendientes e inclusión educativa en Argentina”. Estudio de caso preparado para el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 América Latina y el Caribe - Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. UNESCO: Global Education Monitoring Report– GEM 2020.
Mato, D. (2020b). Múltiples formas de racismo y los desafíos que plantea a los sistemas de educación superior. De prácticas y discursos. Universidad Nacional Nordeste Centro de Estudios Sociales. 9(13).
Mato, D. (2020c). Racismo, derechos humanos, y educación superior en América Latina. Rev. Diálogo Educ., Curitiba, v. 20, núm. 65, pp. 630-652.
Mato, D (2021) Derechos educativos de personas y comunidades afrodescendientes y de pueblos indígenas en Argentina. Inequidades estructurales, inconsistencias jurídicas e insuficiencias de políticas públicas. Revista Argentina de Investigación Educativa 1(1):121 – 140.
Mato, D., coord. (2018). Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Caracas: UNESCO – IESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Martínez, E. (2021a): La noción de raza como categoría política: aportes para pensar la educación desde Nuestra América. Tramas/Maepova. 9(1).
Martínez, E. (2021b) Los desafíos de la formación docente para contextos pluriculturales: el caso de los docentes de una escuela secundaria rural de la provincia de Jujuy. Revista Cuadernos de Antropología Vol. 26. 1-30. https://plarci.org/index.php/cuadernos-de-antropologia/article/view/1109/1197
Menéndez, E. (2015). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud. Buenos Aires: Editorial Lugar.
Menéndez, E. (2018). Colonialismo, neocolonialismo y racismo El papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad.
Molinari, A. (2005) La formación docente en la universidad. En Cardinaux N.; Clérico, L.; Molinari, A. y Ruiz, G. (Coord) De cursos y de formaciones docentes Historia de la carrera docente de la Facultad de Derecho de la UBA. Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
Navarro, M. (2013). Experiencias de Educación Técnica rural en escuelas públicas del norte argentino: el caso de Salta. En Revista Educação em Foco, 16 (22), 99-118. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/28663/CONICET_Digital_Nro.94f82e6c-50cf-4f69-ac6d-9fb2e9a3e7c5_A.pdf?sequence=2&isAllowed
Novaro, G. (2019) Migración boliviana y escuela secundaria en Argentina: reflexiones en clave intercultural. Autoctonia Revista Ciencias Sociales e Historia. Vol. 3, 111–131.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7311879.pdf.
Núñez, Y. (2019). Interculturalidad, educación superior y mercado laboral. Un recorrido por las trayectorias de los estudiantes universitarios y egresados guaraníes de la Provincia de Misiones (Argentina) y del Estado de Paraná (Brasil). (Tesis de Doctorado). Programa de Posgrado en Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones.
ONU. 2012. “Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya. Adición La situación de los pueblos indígenas en Argentina” (A/HRC/21/47/Add).
ONU. (2017). “Informe del Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia sobre su misión a la Argentina. Nota de la Secretaría” . (A/HRC/35/41/Add.1)
Ossola, M. (2015). Aprender de las dos ciencias. Etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta. Santiago del Estero, EDUNSE.
Ocoró Loango, A. (2020). Ciência e ancestralidadenaColômbia: Racismo epistêmicosob o disfarce de cientificismo. Revista EM PAUTA, 18(46), pp. 162 – 179. DOI: https://doi.org/10.12957/rep.2020.52012.
Ocoró Loango, A. (2021). Educación Superior y afrodescendientes. Avances en Argentina durante el siglo XXI. Pensamiento Universitario, 20(20). https://www.pensamientouniversitario.com.ar/index.php/2021/10/17/educacion-superior-y-afrodescendientes-avances-en-argentina-durante-el-siglo-xxi/
Ocoró Loango, A. (2022). Trayectorias educativas de mujeres negras migrantes y afroargentinas en las Instituciones de Educación Superior de Buenos Aires y Santafé. Un estudio en perspectiva interseccional entre el género, la clase, la “raza” y la inmigración. En prensa.
Ocoró Loango A. y da Silva, M. N. (2018). “Educación superior y pueblos afrodescendientes en América Latina”. En: Mato, D., coord.. Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina. Caracas: UNESCO – IESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba
Ocoró Loango, A. y Mazabel, M. (2021). Racismo en la educación superior: un análisis desde la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia. Universidades, 72(87), 15-33. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2021.87.521
OREALC (2013). Antecedentes y criterios para la elaboración de políticas docentes en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223249
OREALC-UNESCO (2014). Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. Organización de la Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223249
OREALC-UNESCO (2017). Formación Inicial Docente en Educación para la Ciudadanía en América Latina. Análisis comparado de seis casos nacionales, Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación. Organización de la Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369972_spa
Paladino, M. 2009. “Pueblos indígenas y educación superior en Argentina. Datos para el debate”. Revista ISEES, 6, Santiago de Chile, Fundación Equitas.
Ramírez, P. (2020) Una didáctica intercultural en la formación de docentes universitarios. Condiciones de posibilidad en Furilochewarria Wallmapumew. [Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires]
Rezaval J. (2008). Políticas de inclusión Políticas de inclusión Políticas de inclusión social a la educiacion superior en Argentina, Chile y Perú. [Tesis de Maestría. Flacso Buenos Aires] https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/1225
Quintero, Oscar. (2013). Racismo y discriminación en la universidad: lecturas cruzadas de las sociedades francesa y colombiana a partir de la experiencia vivida por estudiantes negros en París y Bogotá. [Tesis de Doctorado, Sociology. Université Europeenne de Bretagne].https://theses.hal.science/tel-00807356
Tünnermann, C. (2000). Universidad y Sociedad. Balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Comisión de Estudios de postgrados. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central.
UNESCO. (1995). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Temas de Educación Superior. Universidad de Guadalajara. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
Universidades Hoy. (2021). “Proponen cambios parciales de la Ley de Educación Superior para asegurar los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes”. https://universidadeshoy.com.ar/nota/71008/proponen-cambios-parciales-de-la-ley-de-educacion-superior-para-asegurar-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-y-afrodescendientes/
Zamaro, E. (2021). “Informe. Hacia una universidad intercultural que incluya a los pueblos originarios”. Suplemento Universidad. Página 12. 15-04-2021. https://www.pagina12.com.ar/335601-hacia-una-universidad-intercultural-que-incluya-a-los-pueblo . Recuperado: 14-02-2023.
Derechos de autor 2023 Gloria Mancinelli, Nayra Eva Cachambi Patzi, Arón Milkar Bañay, Anny Ocoró Loango, Daniel Mato, Emanuel Rolando Martínez, Mariana Rieznik
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor permiten la protección del material original, y frena la utilización del trabajo ajeno sin permiso. UNESCO IESALC se adhiere a las licencias Creative Commons en la publicación de acceso abierto de la ESS. En concreto, los textos publicados en esta revista están sujetos a una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0): Pueden ser copiados, distribuidos y difundidos siempre que se cite al autor, a la revista (Revista Educación Superior y Sociedad) y a la institución que los publica. No se permite el uso comercial. La licencia completa puede consultarse en https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ La ESS requiere que los autores acepten el Copyright Notice como parte del proceso de envío. Los autores conservan todos los derechos.
Reconocimiento – NoComercial (CC BY-NC 4.0)
Esta revista no aplica ningún tipo de cargo a los autores por la presentación o procesado de los artículos. Los autores de las colaboraciones recibirán acuse de recibo de que el trabajo ha llegado al Equipo Editorial de la Revista.